sábado, 29 de agosto de 2009
Sculptures: Ricardo Marcenaro, woods carved with chainsaw


Poeme: Charles Baudelaire - Alchimie de la douleur (les fleurs du mal), Poesía: Alquimia del dolor (las flores del mal)

Alchimie de la douleur (les fleurs du mal)
L'un t'éclaire avec son ardeur,
L'autre en toi met son deuil, Nature !
Ce qui dit à l'un : Sépulture !
Dit à l'autre : Vie et splendeur !
Hermès inconnu qui m'assistes
Et qui toujours m'intimidas,
Tu me rends l'égal de Midas,
Le plus triste des alchimistes ;
Par toi je change l'or en fer
Et le paradis en enfer ;
Dans le suaire des nuages
Je découvre un cadavre cher,
Et sur les célestes rivages
Je bâtis de grands sarcophages.
............................................................
Alquimia del dolor (las flores del mal)
El Uno te ilumina con su ardor,
El otro en ti te pone su duelo, ¡Natura!
El que dice a uno: ¡Sepultura!
Dice al otro: ¡Vida y esplendor!
Hermes desconocido que me asistes
Y que siempre me intimidas,
Tú me haces al igual de Midas,
El más triste de los alquimistas;
Por ti yo cambio el oro en hierro
Y el paraíso en infierno;
En el sudario de las nubes
Descubro un cadáver querido,
Y sobre las celestes riberas
Levanto grandes sarcófagos.


poem: Ralph Waldo Emerson - The anulet
Your picture smiles as first it smiled,
The ring you gave is still the same,
Your letter tells, O changing child,
No tidings since it came.
Give me an amulet
That keeps intelligence with you,
Red when you love, and rosier red,
And when you love not, pale and blue.
Alas, that neither bonds nor vows
Can certify possession;
Torments me still the fear that love
Died in its last expression.
Ralph Waldo Emerson


Poesía: Fernando Pessoa - Esto

Esto
Dicen que pretendo o miento
En cuanto escribo. No hay tal cosa.
Simplemente
Siento imaginando.
No uso las cuerdas del corazón.
Todo cuanto sueño o pierdo,
Que pronto cae o muere en mí,
Es como una terraza que mira
Hacia otra cosa más allá.
Esa cosa me arrastra.
Y así escribo en medio
De las cosas no junto a mis pies,
Libre de mi propia confusión,
preocupado por cuanto no es.
Sentir? Dejemos al lector sentir!
(? 1933)
Versión de Rafael Díaz Borbón


Paisaje mendocino - ricardo marcenaro poema

Paisaje mendocino
Murió el fantasma,
Brazos de abedul,
Ramos de orégano,
Habló la montaña.
Texturas calladas,
Extraño diamante,
Transparente agua,
Rica en mi boca.
Esperaba señal,
Saltó del mapa,
Ella no duerme,
Él la eterna, paz.
Suaves se miran,
No tienen rostro,
Uva de luna,
Uña de luz, abre.
Ricardo Marcenaro
29 de agosto de 2009



Fungus - Hongos Fungi photos


poesía: Ammons A. R. - Diciéndolo diciéndolo sin cesar

Diciéndolo diciéndolo sin cesar
El sentido de un poema es quedar sin palabras, encontrar
la conclusión que asimila la reductividad y
la afirmación en un todo inexpresable: la finalidad del poema
es reconstruir el silencio, una cura de palabras, subvertir
lo fragmentario, discursivo, parcial, definitorio
en actitud y sentimiento: cuando la actitud de un poema se torna
un todo y constante, sus movimientos son como viajes de luz
y surgen a través de los aspectos de una obra escultórica:
ningún acto de análisis ve el todo de una vez: el poema
reconcilia, termina, y contiene sus movimientos: sus imágenes
pierden sus contornos y colores definidos en tonos y
modos de paisajes, en la inacabable sugestividad
del impresionismo: la finalidad de un poema es perderse él mismo
en sí mismo, abandonar las parcialidades del ritmo,
imaginar y percibir coherencias adonde las palabras no pueden dar acceso
y donde no tienen acceso, un lugar donde la distinción
entre el significado y el ser se borra en el significado del
ser: lo que un poema dice puede ser su menor y más
equívoca maniobra: cómo mantiene su conducta y abre al poema
a la indefinibilidad e inexhaustividad, ontología
y teología se hacen una, en el punto enfocado donde al
ponderar y meditar sobre el poema podemos clasificar
su conducta y la nuestra y definir nosotros mismos lo que
queremos y no entregar nuestras definiciones a la crítica
e instrucción, holgazaneando y caminando indiferentes.
De "Brink Road", 1997



poesía: Ammons A. R. - Para mi amado hijo

Para mi amado hijo
Las moras que maduraron
poco después que te fuiste están
madurando de nuevo y las tormentas de truenos
tras el desgastado invierno
pasan por aquí de nuevo:
sigo esperando la estación
que te traerá a casa:
no sé cuántas veces
he plantado la semilla, regado
las plantas, contado los capullos.
De "Brink Road", 1997


Aceite de oliva - Olive oil










El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario que se extrae del fruto recién recolectado del olivo (Olea europaea) denominada oliva o aceituna.[1] Casi la tercera parte de la pulpa de la aceituna es aceite, es por esta razón por la que desde muy antiguo se ha extraído fácilmente su aceite con una simple presión ejercida por un primitivo molino (almazara).[2] Su uso es fundamentalmente culinario, pero se ha empleado con propósitos cosméticos, así como cotidianos en las lámparas de aceite. La oliva o aceituna no se puede comer debido a la amargura de su sabor (debida principalmente a la presencia de compuestos fenólicos), este sabor se reduce en gran medida mediante la aplicación de diversos procesos de curado. No obstante el 90% de la producción mundial de olivas va a producir el aceite.[2] Tan sólo un 2% de la producción mundial se realiza fuera del área del mediterráneo y España, Italia y Grecia acaparan las tres cuartas partes de la producción mundial.[3]
El aceite se extrae de aceitunas maduras de entre seis y ocho meses, justo en el momento que contienen su máxima cantidad de aceite y suele ser a finales de otoño. Las aceitunas se someten a una primera presión con el objeto de extraer su zumo; la calidad del aceite depende en gran medida del procesado posterior. Es por esta razón por la que los productores vigilan estos pasos con sumo cuidado. La calidad del aceite de oliva se juzga por sus propiedades organolépticas y por su contenido de ácidos grasos libres. Existen regulaciones en la Unión Europea que regulan las clasificaciones del aceite en seis categorías en función de la concentración de ácidos grasos.[4] Cabe distinguir el cultivo olivarero (denominado: olivicultura) y de la extracción del aceite de oliva (denominado: elaiotecnia).
El estudio de las propiedades del aceite de oliva, así como del cultivo del olivo, se denominan olivicultura, siendo una rama de la elaiotecnia del griego elaios que significa cultivo, ciencia que estudia la extracción aceites vegetales como puede ser el mismo aceite de oliva, el aceite de girasol, el de cacahuete,palma, etc.
Hoy en día el aceite de oliva se comercializa envasado en botellas (de cristal o plástico), así como en bidones protegidos de la luz. Los mayores productores del mundo se encuentran en las cercanías del mar mediterráneo, siendo España el mayor productor mundial.


Olive oil is a fruit oil obtained from the olive (Olea europaea; family Oleaceae), a traditional tree crop of the Mediterranean Basin. The wild olive tree originated in Asia Minor and spread from there as far as southern Africa, Australia, Japan and China.[1] It is commonly used in cooking, cosmetics, pharmaceuticals, and soaps and as a fuel for traditional oil lamps. Olive oil is used throughout the world, but especially in the Mediterranean.
Market
Over 750 million olive trees are cultivated worldwide, 95% of which are in the Mediterranean region. Most of global production comes from Southern Europe, North Africa and the Near East.
World production in 2002 was 2.6 million tonnes,[2] of which Spain contributed 40% to 45%. In 2006, Turkey accounted for about 5% of world production, similar to the Spanish province of Jaén alone, well known for the biggest olive groves in the world.[3] Of the European production, 93% comes from Spain, Italy and Greece.
Greece devotes 60% of its cultivated land to olive growing. It is the world's top producer of black olives and has more varieties of olives than any other country. Greece holds third place in world olive production with more than 132 million trees, which produce approximately 350,000 tons of olive oil annually, of which 82% is extra-virgin[4] (see below for an explanation of terms). About half of the annual Greek olive oil production is exported, but only some 5% of this reflects the origin of the bottled product{fact}. Greece exports mainly to European Union (EU) countries, principally Italy, which receives about three-quarters of total exports. Olives are grown for oil in Greece, with Peloponnese being the source of 65% of Greek production, as well as in Crete, the Aegean Islands and Ionian Islands.
Among the many different olive varieties or cultivars in Italy are Frantoio, Leccino Pendolino, and Moraiolo; in Spain the most important varieties are the Picual, Alberquina, Hojiblanca, and Manzanilla de Jaén; in Greece, Koroneiki; in France, Picholine; in California, Mission; in Portugal, Galega; in Croatia, Oblica and Leccino. The oil from the varieties varies in flavour and stability (shelf life).
In North America, Italian and Spanish olive oils are the best-known, and top-quality extra-virgin oils from Italy, Spain, Croatia and Greece are sold at high prices, often in "prestige" packaging. A large part of US olive oil imports come from Italy, Spain, and Turkey. The US imported 47,800,000 US gallons (181,000 m3) of olive oil in 1998, of which 34,600,000 US gallons (131,000 m3) came from Italy.[5]
The Republic of South Africa also produces extra virgin olive oil, with production increasing to meet demand.[6]

Painter: Bazille Frédéric (1841 - 1870)













