martes, 10 de septiembre de 2013

Music: David Sylvian - Let The Happiness In - Lyrics











David Sylvian - Let The Happiness In



I'm waiting on the empty docks
Watching the ships come in
I'm waiting for the agony to stop
Oh, let the happiness in

I'm watching as the gulls all settle down
Upon the empty vessels
The faded whites of their wedding gowns
The songs of hopeless selflessness

The cold December sun
A cold that blisters
The hands of a
Working man wasted

I'm waiting on the empty docks
Watching the ships roll in
I'm longing for the agony to stop
Oh, let the happiness in
Oh, let the happiness in

Oh, let the happiness in

Listen to the waves against the rocks
I don't know where they've been
I'm waiting for the sky to open up
And let the happiness in

Oh, let the happiness in
Oh, let the happiness in
'Cause it's coming
Coming on
Oh, let the happiness in
Oh, let the happiness in
'Cause it's coming
Coming on, coming on
Oh, let the happiness in
'Cause it's coming
Coming on
Oh, let the happiness in
Oh, let the happiness in

Songwriters
SYLVIAN, DAVID

MetroLyrics






Music: David Sylvian - Let The Happiness In - Lyrics









Ricardo M Marcenaro - Facebook

Blogs in operation of The Solitary Dog:
Solitary Dog Sculptor:
byricardomarcenaro.blogspot
Solitary Dog Sculptor I:
byricardomarcenaroi.blogspot.com


Para:
comunicarse conmigo,
enviar materiales para publicar,
propuestas comerciales:
marcenaroescultor@gmail.com
For:
contact me,
submit materials for publication,
commercial proposals:
marcenaroescultor@gmail.com

My blogs are an open house to all cultures, religions and countries. Be a follower if you like it, with this action you are building a new culture of tolerance, open mind and heart for peace, love and human respect. 
Thanks :)

Mis blogs son una casa abierta a todas las culturas, religiones y países. Se un seguidor si quieres, con esta acción usted está construyendo una nueva cultura de la tolerancia, la mente y el corazón abiertos para la paz, el amor y el respeto humano. 
Gracias:)





NASA: The Virtues of Pure Snow - 09.10.13






The Virtues of Pure Snow
acquired April 1, 2013 download large image (423 KB, JPEG, 1600x1200)
At least as far back as King David’s psalms and Isaiah’s prophecies, snow has been characterized as a symbol of purity. “Lawn [linen] as white as driven snow” was how Shakespeare once described it. Beyond the symbolism, the purity of snow has consequences for society. Snow is a key source of water for drinking and irrigation. It is also Earth’s best method for reflecting sunlight back into space.
Tom Painter is very interested in the purity of snow. Based at NASA’s Jet Propulsion Laboratory and the University of California, Los Angeles, he studies how much water is stored in snowpack and how that snow looks to satellites. He also studies the effects of light-absorbing impurities—dark-colored particles like dust and soot that coat snow.
Dirty snow usually melts faster than fresh snow because it absorbs more energy from the Sun, and that’s not just a problem in sooty, gritty cities. Except for some mountains and high plateaus, snow cover naturally retreats from Earth’s surface in the spring and early summer. Dust on top of that snow—like the dirt covering snow on Colorado’s San Juan Mountains, above—significantly accelerates the process.
For nearly a decade, Painter and colleagues have been examining the effects of snow impurities in the mountains of the Colorado River Basin, using a combination of ground-based measurements, energy-balance towers, and satellite data. Aircraft-mounted instruments also have helped monitor snow cover and depth. All of that information is included in a computer model that Painter and his team use to estimate how much impurities can enhance snowmelt.
The effects are surprisingly potent. “Dust on the snowpack of the Colorado River Basin can shorten the duration of snow cover by 21 to 51 days,” Painter says. “For comparison, if you kept the snow clean and increased air temperatures by 2 to 4 degrees Celsius (4 to 7 degrees Fahrenheit), the snow cover would be shortened by just 5 to 18 days.”
“Here’s another way of thinking about this: if you want to get the same amount of sunlight absorbed by the clean snowpack, you would have to move that snow closer to the Sun than Venus.”
Read more about Painter and the study of snowpack and water supplies in our new feature: Dusting the Virtues of Snow.
Photograph by Jeff Deems, NSIDC. Caption by Michon Scott.
Instrument: 
Photograph



NASA: The Virtues of Pure Snow - 09.10.13









Ricardo M Marcenaro - Facebook

Blogs in operation of The Solitary Dog:
Solitary Dog Sculptor:
byricardomarcenaro.blogspot
Solitary Dog Sculptor I:
byricardomarcenaroi.blogspot.com


Para:
comunicarse conmigo,
enviar materiales para publicar,
propuestas comerciales:
marcenaroescultor@gmail.com
For:
contact me,
submit materials for publication,
commercial proposals:
marcenaroescultor@gmail.com

My blogs are an open house to all cultures, religions and countries. Be a follower if you like it, with this action you are building a new culture of tolerance, open mind and heart for peace, love and human respect. 
Thanks :)

Mis blogs son una casa abierta a todas las culturas, religiones y países. Se un seguidor si quieres, con esta acción usted está construyendo una nueva cultura de la tolerancia, la mente y el corazón abiertos para la paz, el amor y el respeto humano. 
Gracias:)





Painter: Giambattista Tiepolo - Part 1 - Data - Links







Giambattista Tiepolo 
A Seated Man and a Girl with a Pitcher


Giambattista Tiepolo 
Adoration of the Magi

 
Giambattista Tiepolo 
Aeneas Introducing Cupid Dressed as Ascanius to Dido

 
Giambattista Tiepolo 
Allegory of Merit Accompanied by Nobility and Virtue

 
Giambattista Tiepolo 
Allegory of the Planets and Continents

Giovanni Battista Tiepolo (Italian pronunciation: [dʒoˈvanni batˈtista ˈtjɛpolo]; March 5, 1696 – March 27, 1770), also known as Gianbattista or Giambattista Tiepolo, was an Italian painter and printmaker from the Republic of Venice. He was prolific, and worked not only in Italy, but also in Germany and Spain.

Successful from the beginning of his career, he has been described by Michael Levey as "the greatest decorative painter of eighteenth-century Europe, as well as its most able craftsman."[1]

Early life (1696–1726)

In 1710 he became a pupil of Gregorio Lazzarini, a successful painter with an eclectic style. He was, though, at least equally strongly influenced by his study of the works of other contemporary artists such as Sebastiano Ricci and Giovanni Battista Piazzetta and those of his Venetian predecessors, especially Tintoretto and Veronese.[2] A biography of his teacher, published in 1732, says that Tiepolo "departed from [Lazzarini's] studied manner of painting, and, all spirit and fire, embraced a quick and resolute style".[2] His earliest known works are depictions of the apostles, painted in spandrels as part of the decoration of the church of the Ospedoletto in Venice in 1715–6.[3] At about the same time he became painter to the Doge, Giovanni II Cornaro, and oversaw the hanging of pictures at his palace, as well as painting many works himself, of which only two portraits have been identified.[4] He painted his first fresco in 1716, on the ceiling of a church at Biadene, near Treviso.[5] He probably left Lazzarini's studio in 1717, the year he was received into the Fraglia or guild of painters.[2]

In around 1719–20 he painted a scheme of frescoes for the wealthy, and recently ennobled, publisher Giambattista Baglione in the hall of his villa at Massanzago near Padua. Tiepolo depicted the Triumph of Aurora on the ceiling, and the Myth of Phaethon on the walls, creating the kind of fluid spatial illusion which was to became a recurring theme in his work.[6]

In 1722 he was one of twelve artists commissioned to contribute a painting on canvas of one of the apostles as part of a decorative scheme for the nave of St Stae in Venice. The other artists involved included Sebastiano Ricci, Piazetti, and Pellegrini.[7]

More:
http://en.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Battista_Tiepolo

Giambattista Tiepolo 
Allegory with Venus and Time

 
Giambattista Tiepolo 
Angelica and Medoro with the Shepherds

 
Giambattista Tiepolo 
Angelica Carving Medoro's Name on a Tree

 
Giambattista Tiepolo 
Apollo and Daphne

 
Giambattista Tiepolo 
Apollo and Diana

Giambattista (o Giovanni Battista) Tiepolo (Venecia, 5 de marzo de 1696 – Madrid, 27 de marzo de 1770) fue un pintor y grabador italiano, considerado el último gran pintor de la era barroca. Es una de las figuras más importantes del rococó italiano.

Vida

Era hijo de un corredor de barcos. Su maestro fue Gregorio Lazzarini, pero aprendió aún más de la obra de los maestros que le precedieron: Tiziano, Tintoretto y, sobre todo, Veronés. Es el más grande decorador del siglo.

En 1719 se casó con una hermana del vedutista Francesco Guardi, Maria Cecilia, de la que tuvo nueve hijos, dos de los cuales fueron también buenos pintores: Lorenzo y en especial Giovanni Domenico Tiepolo, que comenzó a colaborar con él en la década de 1740.

Pintor fecundo e imaginativo, alcanzó enorme éxito, y recibió encargos de Venecia, Milán, Bérgamo y Vicenza. Fue asistido en Venecia por un experto en perspectiva, Gerolamo Mengozzi-Colonna. El éxito de estos frescos hizo que se le contratara en otros lugares de Europa, como la Residencia de Wurzburgo y, al final de su carrera, en Madrid.

Partió a Madrid (donde fallecería), llamado por el rey Carlos III, a principios del año 1762. Su tarea principal fue decorar al fresco varios techos del Palacio Real de Madrid. Acudió con sus hijos Giandomenico y Lorenzo. Viudo de Maria Cecilia Guardi, le acompañó su nueva novia, mucho más joven que él y frecuente modelo de sus figuras femeninas.

Sus principales trabajos en Madrid fueron los frescos del Palacio Real (a destacar los del Salón del Trono) y una serie de cuadros para el altar del Convento de San Pascual (Aranjuez). Cuando falleció, su estilo empezaba a ser cuestionado y este altar fue desmontado y mutilado, para ser sustituido por otras obras al gusto neoclásico que imponía Mengs.

Estilo

En una primera época siguió el estilo de Giovanni Battista Piazzetta, Federico Bencovich y Sebastiano Ricci. El claroscuro del barroco da paso en él a los colores claros. En Venecia desarrolla un nuevo género, las vedutte, esto es, vistas minuciosas de Venecia, muy estimadas por los viajeros extranjeros.

Habiendo conocido un gran éxito por sus obras de Venecia y Bérgamo llegó a distanciarse del academicismo.

Excelente pintor, influyó en Goya debido a una notable técnica que posteriormente alcanzaría un gran reconocimiento: la «iluminación» de partes precisas del cuadro. Los colores claros resaltan impresiones o ideas tales como la pureza o lo divino. Tenía una gran facilidad para el dibujo. Sus composiciones son etéreas, llenas de gracia. Sus techos pintados, de efecto ilusionista, engañan a la vista y parecen abiertos al cielo.

Para sus temas bíblicos y mitológicos, introducía fondos arquitectónicos al estilo de Veronés. Su colorido es más claro y ligero que el de Tiziano o Rubens, con tonos nacarados, si bien maneja el pincel con soltura, sin buscar un efecto liso como Mengs y otros pintores neoclásicos posteriores.

Su producción es en gran porcentaje religiosa, por encargos de iglesias y cofradías venecianas. Abunda en cuadros de apariciones, visiones celestiales y temas de martirio. Por exigencias decorativas, suelen ser composiciones verticales muy alargadas, dividiendo el espacio entre una zona celeste y otra terrenal.

Inspiró a autores muy posteriores, como Jules Chéret (1836–1933), el primero de los grandes cartelistas que produjo sistemáticamente grandes carteles litográficos en color.

Obras

    Frescos del Palacio Arzobispal de Udine (1726–1728):
        Raquel escondiendo los ídolos domésticos.
        Sara y el arcángel.
    La muerte de Jacinto. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
    Frescos en Wurzburgo (1752). Por encargo del príncipe-obispo de Wurzburgo, Charles Philippe Greiffenklau, Tiépolo realizó con sus dos hijos la decoración del salón y del inmenso plafón de la gran escalera de su nueva residencia. Probablemente sea la obra más lograda de su carrera. De la escena Investidura del obispo Harold como duque de Franconia, se conserva un boceto en el Metropolitan Museum de Nueva York.
    Frescos del Palacio Real de Madrid (1764). Temas: glorificación de España y la casa real. Pintó los frescos de la Saleta y del Salón del Trono.
    Generosidad de Escipión, Museo Nacional de Estocolmo, boceto para la decoración de la Villa Cordellina, en el Montecchio, cerca de Vicenza. Anteriormente, Escipión había sido representado en el palacio Dugnani-Casati de Milán (1731).
    Tentación de San Antonio, Pinacoteca de Brera, Milán.
    Virgen del Carmen (1732), realizado para la iglesia veneciana de San Apolinar. Pinacoteca de Brera.
    Agar e Ismael en el desierto (h. 1732), Scuola di San Rocco, Venecia.
    Telémaco y Mentor (h. 1740), Rijksmuseum, Ámsterdam.
    La Traslación de la Santa Casa de Loreto (1743–1745), Galería de la Academia de Venecia. Es un estudio preparatorio de la composición destinada a la iglesia veneciana de los carmelitas descalzos, con perspectiva sotto in sù.
    Martirio de santa Águeda (1750), Gemäldegalerie, Berlín.
    La visita de Enrique III a la villa Contarini. Hacia 1750. Fresco transpuesto sobre tela, Museo Jacquemart-André, París.
    Rinaldo y Armida (1753), Alte Pinakothek, Múnich.
    La Adoración de los Reyes (1753), Alte Pinakothek de Múnich. Perteneció al convento de benedictinos de Schwarzach y, tras la secularización de los bienes eclesiásticos, pasó a la colección de Maximiliano I.
    Las virtudes teologales (h. 1754), Reales Museos de Bruselas. Es un boceto sobre el tema, del que se conocen a Tiépolo hasta cinco versiones distintas.
    La visión de santa Ana (1759), Galería de pinturas de Dresde. De esta obra se conserva un modelo de menor tamaño en el Rijksmuseum.
    La Virgen con san José y cinco santos (finales de los años 1750), Museo Nacional de Bellas Artes de Budapest.
    San Carlos Borromeo (h. 1767–1769).
    Abraham y los tres ángeles, Museo del Prado.
    Lienzos para la iglesia del convento de San Pascual, en Aranjuez, hoy en el Museo del Prado:
        Inmaculada Concepción (1767–1769).
        San Pascual bailón.
        San Antonio de Padua.
    Dos balcones con orantes, Academia de Bellas Artes de Venecia, con perspectiva sotto in sù.


http://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Battista_Tiepolo
 
Giambattista Tiepolo 
Apollo and the Continents (Africa, left-hand side)

 
Giambattista Tiepolo 
Apollo and the Continents (Africa, right-hand side)

 
Giambattista Tiepolo 
Apollo and the Continents (America, left-hand side)

 
Giambattista Tiepolo 
The Virgin Appearing to St Philip Neri






Painter: Giambattista Tiepolo - Part 1 - Data - Links









Ricardo M Marcenaro - Facebook

Blogs in operation of The Solitary Dog:
Solitary Dog Sculptor:
byricardomarcenaro.blogspot
Solitary Dog Sculptor I:
byricardomarcenaroi.blogspot.com


Para:
comunicarse conmigo,
enviar materiales para publicar,
propuestas comerciales:
marcenaroescultor@gmail.com
For:
contact me,
submit materials for publication,
commercial proposals:
marcenaroescultor@gmail.com

My blogs are an open house to all cultures, religions and countries. Be a follower if you like it, with this action you are building a new culture of tolerance, open mind and heart for peace, love and human respect. 
Thanks :)

Mis blogs son una casa abierta a todas las culturas, religiones y países. Se un seguidor si quieres, con esta acción usted está construyendo una nueva cultura de la tolerancia, la mente y el corazón abiertos para la paz, el amor y el respeto humano. 
Gracias:)





Cuento: Vicente Blasco Ibañez - La correccion - Links a más cuentos de VBI













La corrección


A las cinco, la corneta de la cárcel lanzaba en el patio su escandalosa diana, compuesta de sonidos discordantes y chillones, que repetían como poderoso eco las cuadras silenciosas, cuyo suelo parecía enladrillado con carne humana.

Levantábanse de la almohada trescientas caras soñolientas, sonaba un verdadero concierto de bostezos, caían arrolladas las mugrientas mantas, dilatábanse con brutal desperezamiento los robustos e inactivos brazos, liábanse los tísicos colchones conocidos por «petates» en el mísero antro, y comenzaba la agitación, la diaria vida en el edificio antes muerto.

En las extensas piezas, junto a las ventanas abarrotadas, por donde entraba el fresco matinal renovando el ambiente cargado por el vaho del amontonamiento de la carne, formábanse los grupos, las tertulias de la desgracia, buscándose los hombres por la identidad de sus hechos: los delincuentes por sangre eran los más, inspirando confianza y simpatía con sus rostros enérgicos, sus ademanes resueltos y su expresión de pundonor salvaje; los ladrones, recelosos, solapados, con sonrisa hipócrita; entre unos y otros, cabezas con todos los signos de la locura o la imbecilidad, criminales instintivos, de mirada verdosa y vaga, frente deprimida y labios delgados fruncidos por cierta expresión de desdén; testas de labriego extremadamente rapadas, con las enormes orejas despegadas del cráneo; peinados aceitosos con los bucles hasta las cejas; enormes mandíbulas, de esas que sólo se encuentran en las especies feroces inferiores al hombre; blusas rotas y zurcidas; pantalones deshilachados y muchos pies gastando la dura piel sobre los rojos ladrillos.

A aquella hora asomaban en «las piezas» las galoneadas gorras de los empleados, saludados con el respeto que inspira la autoridad donde impera la fuerza; pasaban los cabos, vergajo al puño, con sus birretes blancos escasos de tela, como de cocinero de barco pobre, y comenzaban los «quinceneros» la limpieza de la casa, la descomunal batalla contra la mugre y la miseria que aquel amontonamiento de robustez inútil dejaba como rastro de vida al agitarse dentro del sombrío edificio.

Los «quinceneros» eran la última capa de aquella sociedad de miserables, los parias de la esclavitud, los desheredados de la cárcel. El último de los presos resultaba para ellos un personaje feliz, y le contemplaban con envidia al verle inmóvil en «la pieza», haciendo calcetas con estrambóticos arabescos o tejiendo cestillos de abigarrados colores.

Con la escoba al hombro y arrastrando los cubos de agua, pasaban macilentos y humildes ante los penados, pensando en cuándo llegarían a ser «de causa» y tendrían el honor de sentarse en el banquillo de la Audiencia por «algo gordo», librándose con esto de doblar todo el día el espinazo sobre los rojos baldosines e ir pieza tras pieza lavando el hediondo piso sin quitar la vista del cabo y del cimbreante vergajo, pronto a arrollarse al cuerpo como angulosa serpiente. Iban descalzos, andrajosos, mostrando por los boquetes de la blusa la carne costrosa, libre de camisa, con la cara pálida, la piel temblona por el hambre de muchos años y el horrible aspecto de náufragos arrojados a una isla desierta. Eran los chicos de la cárcel, los que se preparaban a ser hombres en aquel horrible antro, siempre condenados a quince días de arresto que no terminaban nunca, pues apenas los ponían en la puerta y aspiraban el aire de las calles, la policía, como madre amorosa, devolvíalos a la cárcel, para atribuirse un servicio más e impedir que la adolescencia desamparada aprendiese malas cosas rodando por el mundo.





Eran en su mayoría seres repulsivos: frentes angostas con un cerquillo de cabellos rebeldes que sombreaban como manojo de púas las rectas cejas; rostros en los que parecía leerse la fatal herencia de varias generaciones de borrachos y homicidas; carne nacida del libertinaje brutal, que estaba aderezándose para ser pasto del presidio; pero entre ellos había muchachos enclenques e insignificantes, de mirada sin expresión, que parecían esforzarse por seguir a los compañeros en su oscuro descenso; y extremando la ley de castas hasta lo inverosímil, resultaban las víctimas de aquellos mismos que pasaban como esclavos de los presos.

El más infeliz era el Groguet, un muchacho paliducho y débil por el excesivo crecimiento y sin energías para protestar. Cargaba con los enormes cubos, y agobiado bajo su peso subía la interminable escalera, pensando en el tiempo feliz en que tenía por casa toda la ciudad, durmiendo en verano sobre los cuévanos del Mercado y apelotonándose en invierno en el quicio del respiradero de alguna cuadra.

Castigábanle por torpe. Muchas veces, al cruzar el patio, quedábase mirando aquel sol que se detenía en el borde de los sombríos paredones, sin atreverse nunca a bajar hasta el húmedo suelo; y cuando el vergajo le avivaba el paso, lanzaba entre dientes un «¡mare mehua!», y le parecía verla paraeta del Mercado, aquella mesilla coja con la calabaza recién salida del horno, tras la cual estaba su madre cambiando ochavos por melosas rebanadas y peleándose por la más leve palabra con todas las de los puestos vecinos que le hacían competencia.

Ya habían pasado muchos años, pero él se acordaba, como si estuviera viéndolos, de aquellos ojos sin pestañas, ribeteados de rojo, horribles para los demás, pero amorosos para él; de aquella mano seca que al acariciarle la cerdosa cabeza manchábala de pringue meloso; de aquella cama en que soñaba abrazado a su madre, y ahora... ahora dormía en una manta que le prestaba por caridad alguno de «su pieza»; y si en verano se tendía sobre ella, en invierno servíale para taparse, recostando el cuerpo sobre los húmedos baldosines, resignado a helarse por debajo con tal de sentir arriba un poco de calor.

Niño a pesar de sus amarguras, vendía el pan de la cárcel por diez céntimos para una partida de pelota en el patio o un racimo de uvas, y a la hora del rancho echábase a la espalda la mano izquierda, y mirando con envidia a los que empuñaban un mendrugo, hundía su cuchara en el insípido rancho para engañar el estómago con ilusorio alimento.

Y así vivía, sin estar aún enterado de por qué razones se preocupaban de él y lo enviaban a la cárcel quince días, para volver a meterlo apenas pisaba la calle. Le cogió la policía en una de sus redadas; pilláronle en el Mercado, su casa solariega: tal vez conocían su afición a la fruta, que él consideraba de posesión común, y desde entonces viose condenado a no gozar de libertad más que unas pocas horas cada quince días.

Sabía que le pillaban por «blasfemo». ¿Qué sería aquello? Y sin saber por qué, recordaba que los agentes, cuando intentaba escaparse, le daban de bofetadas, con acompañamiento de interjecciones en que barajaban a Dios y los santos.

El muchacho, siempre en la duda de qué significaría su título de «blasfemo», resignábase con su suerte, sin sospechar que se publicaban periódicos con sueltos escritos por los mismos interesados en que se hablaba del gran servicio prestado el día anterior por el cabo Fulano «y fuerza a sus órdenes», prendiendo al terrible criminal conocido por el Groguet.

Y aquel bandido de quince años iba creciendo en la cárcel, trabajando como una bestia, aprendiendo a ratos perdidos el caló del crimen, oyendo la novelesca relación de interesantes atracos y mirando como hombres sublimes a los «carteristas» y «enterradores», señores muy listos y bien portados que iban por el patio con sortijas y reloj de oro y que tiraban el dinero, siendo reverenciados por todos los presos. ¡Ay, si él pudiese llegar por el tiempo a la altura de aquellos «tíos»!

Pero sus aspiraciones eran más modestas. Había nacido para bestia de carga y sólo deseaba que le dejasen trabajar con tranquilidad; que no fuesen a buscarle cuando no se metía con nadie.

En una de sus salidas quiso vender periódicos; pero apenas lanzó los primeros gritos, ya tenía en el cuello la zarpa de un tío bigotudo, de aquel mismo de quien decía en la cárcel la gente «de la marcha» que poniéndole dos o tres duros en la mano era capaz de no ver el sol en mitad del día y de dejar que robasen un reloj en sus mismas narices.

Otra vez, al cumplir la quincena, levantó el vuelo y no paró hasta el puerto, donde, con un saco en la cabeza a guisa de caperuza, dedicábase a la descarga de carbón, andando con la agilidad de una mona por el madero tendido entre el muelle y el vapor inglés. Lo pasaba tan ricamente; comía de caliente ¡y con pan! en una taberna; pero a los pocos días quiso su desgracia que asomase por allí los bigotes uno de sus sayones, y otra vez a la cárcel, para que pudiera publicarse con fundamento la consabida gacetilla sobre el terrible Groguet y el inmenso servicio del cabo Fulano «y fuerza a sus órdenes».

Así iba corrigiéndose el bandido de sus terribles crímenes, que él no sabía cuáles fuesen; y oyendo a los ladrones la relación de sus hazañas, estremeciéndose al escuchar el relato de los asesinos y teniendo que resistir a monstruosas solicitudes que le aterraban, preparábase para ser hombre honrado cuando la policía le quisiera dejar tranquilo.

No le cogerían más; estaba decidido; aquélla era la última quincena que pasaría. Cuando terminase, no se detendría ni un instante en la ciudad: iría al puerto para esconderse en cualquier barco; se metería bajo los asientos de un vagón de ferrocarril; el propósito era huir lejos, muy lejos, donde no sacasen al Groguet en letras de molde ni le conociera ningún cabo Fulano.

Y el muchacho, que antes vivía en la cárcel con resignada indiferencia, esperó impaciente el término de la quincena.





Por fin llegó el momento. «El Groguet a la calle, con todo lo que tenga.»

¡Lo que él tenía! Valiente sarcasmo. Ganas de trabajar, de regenerarse, de verse libre de aquella estúpida persecución... y nada más.

Se sacudió como un perro mojado antes de salir de la pieza; no se limpió de los zapatos el polvo de la cárcel, porque carecía de ellos, y lanzose por el entreabierto rastrillo como un gorrión fuera de la jaula.

Vamos, que ahora se fastidiaba para siempre el tío de los bigotes.

Pero se detuvo en el umbral, aterrado como ante una visión: allí estaba él, en la pared de enfrente, con otro fariseo de su clase, sonriendo los dos como si les complaciera el terror del muchacho.

Intentó escapar; pero inmediatamente sintió la velluda zarpa en el cuello y fue zarandeado, con acompañamiento de... esto y aquello en Dios y la Virgen.

Como medida de previsión, otra quincena. Y sin dar gracias a la sociedad, que se preocupaba de él para mejorar su índole perversa, atravesó otra vez el portón en busca del vergajo que enseña y de las conversaciones de la cárcel que moralizan.

Iba preso de nuevo por «blasfemo». Y lo mejor del caso era que al salir de la cárcel no había abierto la boca, y únicamente al sumirse de nuevo tras el férreo rastrillo, pensando, sin duda, en los ojos enrojecidos y sin pestañas y en la mano huesosa y acariciadora, murmuraba, abatido, su lamento de los grandes dolores:

-¡Ay, mare mehua!

FIN





Cuento: Vicente Blasco Ibañez - La correccion - Links a más cuentos de VBI









Ricardo M Marcenaro - Facebook

Blogs in operation of The Solitary Dog:
Solitary Dog Sculptor:
byricardomarcenaro.blogspot
Solitary Dog Sculptor I:
byricardomarcenaroi.blogspot.com


Para:
comunicarse conmigo,
enviar materiales para publicar,
propuestas comerciales:
marcenaroescultor@gmail.com
For:
contact me,
submit materials for publication,
commercial proposals:
marcenaroescultor@gmail.com

My blogs are an open house to all cultures, religions and countries. Be a follower if you like it, with this action you are building a new culture of tolerance, open mind and heart for peace, love and human respect. 
Thanks :)

Mis blogs son una casa abierta a todas las culturas, religiones y países. Se un seguidor si quieres, con esta acción usted está construyendo una nueva cultura de la tolerancia, la mente y el corazón abiertos para la paz, el amor y el respeto humano. 
Gracias:)